Pymes y emprendedores gestionan trámites por WhatsApp con IA del Estado

El agente, MIA, llega para hacer la vida un poco más fácil a las pymes y emprendedores. En esta etapa inicial, permite acceder a información útil sobre cómo constituir nuevos negocios y orientaciones relacionadas con comercio exterior.

Esta herramienta fue desarrollada por la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, en colaboración con la empresa de inteligencia artificial Botmaker. Utiliza un modelo de código abierto creado por Meta, la misma que está detrás de plataformas como Facebook, Instagram y WhatsApp.

MIA está integrado en TINA, el chatbot del Estado que ya interactúa con los ciudadanos a través de WhatsApp. Es similar a Boti, que funciona en la Ciudad de Buenos Aires, pero con un toque más avanzado gracias a su tecnología de IA Generativa. Esto le permite ofrecer respuestas más completas que las de los chatbots tradicionales.

La inteligencia artificial dialoga con las pymes por WhatsApp

Para acceder a MIA, solo hay que ingresar al chatbot por WhatsApp al número +54 11 3910 1010, desde la app Mi Argentina o mediante el portal del Estado. A partir de ahí, los emprendedores y pymes pueden utilizar el Centro de Ayuda Pyme.

Las consultas más comunes en la primera semana de uso giraron en torno a créditos, capacitaciones y trámites de importación y exportación. En cuanto a comercio exterior, el Régimen de Importación Temporaria (CTIT) fue uno de los temas más buscados. Este régimen permite importar insumos sin pagar derechos, lo cual facilita las exportaciones.

Además, MIA brinda información sobre financiamiento para micro, pequeñas y medianas empresas. Las respuestas incluyen detalles sobre diferentes programas de créditos y entidades que los ofrecen, como el Banco BICE.

Otro servicio que ofrece MIA es el acceso al Legajo Único Financiero y Económico (LUFE), que centraliza la documentación necesaria para simplificar los trámites crediticios y agilizar así el acceso a financiamiento. Esto les ayuda a acceder a importantes beneficios y subsidios.

Inteligencia artificial en el Estado: la evolución de TINA hacia MIA

TINA comenzó su recorrido en 2022 y permite realizar más de 600 trámites y consultas. Este chatbot interactúa mediante menús y palabras clave, pero a veces no responde a todo lo que se le consulta.

Ahora, MIA ofrece una capacidad de respuesta mucho más amplia gracias a la IA Generativa, que “aprende” de cada conversación y mejora constantemente. Es como tener una versión de ChatGPT adaptada a las necesidades del Estado, capaz de manejar muchas más combinaciones de preguntas.

No solo se puede interactuar con MIA a través de WhatsApp, sino también desde la app Mi Argentina, que cuenta con 26 millones de usuarios. Este desarrollo busca ahorrar miles de horas de espera anualmente, algo que podría tener un impacto económico notable, aunque aún no se puede medir con precisión.

Por ejemplo, se espera que esto reduzca la saturación de la mesa de ayuda de Mi Argentina, que recibe más de 80.000 consultas mensuales.

El desarrollo de TINA fue una iniciativa de la Secretaría de Innovación para simplificar gestiones y ofrecer soluciones tecnológicas a la ciudadanía. Actualmente, el bot ofrece información sobre más de 600 trámites de 72 organismos nacionales, funcionando las 24 horas del día, todos los días del año, y acumulando alrededor de 1,5 millones de conversaciones.

Para implementar MIA, se utilizó el modelo Llama de código abierto de Meta, conocido por su rapidez y efectividad. Esto no solo permite obtener respuestas rápidas, sino que también resulta económico, con un ahorro de hasta diez veces en comparación con otros modelos de alto rendimiento.

Desde Botmaker, se trabajó en MIA priorizando la seguridad de los datos y la escalabilidad. El sistema está diseñado para entender y responder en lenguaje natural, mientras protege la privacidad de la información. Esta innovación podría ser un modelo replicable en toda la región.

Los expertos en desarrollo aseguran que los controles de seguridad que se implementaron hacen de Llama el modelo ideal para contextos altamente regulados, como el del sector público. Esto garantiza la confidencialidad de la información.

Por su parte, desde Meta se señaló que el desarrollo de MIA es una prueba de que crear inteligencia artificial con un enfoque de código abierto tiene sus beneficios, ya que permite un trabajo más ágil y económico. Con esta tecnología, se busca que más ciudadanos puedan acceder eficientemente a los servicios del gobierno.

Botão Voltar ao topo